Expedicion

En esta sección encontrarás información detallada sobre la Expedición Uruguay Sub200, el equipo de científicos que participó y los objetivos del proyecto. Podrás conocer quiénes integraron la misión, qué tecnologías se utilizaron y cómo se llevó a cabo la investigación en aguas profundas.

Equipo

Científicos

Alvar Carranza

PHD, BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN

Leticia Burone

PHD, GEOLOGÍA MARINA

Investigadores principales

Fabrizio Scarabino

UDELAR-CURE, Uruguay

Claudia Piccini

Ministerio de Educación y Cultura, IIBCE, Uruguay

Beatriz Yannicelli

UDELAR-CURE, Uruguay

Juan Pablo Lozoya

UDELAR-CURE, Uruguay

Javier Sellanes

UNC, Chile

Oceanografía biológica

Eduardo Hajdu

UFRJ, Museu Nacional, Brasil

Noelia Kandratavicius

UDELAR-FCIEN, Uruguay

Rodrigo Calderón

CONICET, MACN, Argentina

Angelika Brandt

Senckenberg Research Institute and Natural History Museum, Germany

Juan Carlos Zaffaroni

SMU, Uruguay

Sebastián Serra

Ministerio de Educación y Cultura, MNHN, Uruguay

Jessica Risaro

CONICET, MACN, Argentina

Brenda Doti

UBA, FCEN, Argentina

Sergio Stampar

UNESP, Faculdade de Ciências e Letras, Brazil

Lucas Carabajal

UDELAR-FCIEN, Uruguay

Federico Mas

MGAP/DINARA, Uruguay

Oceanografía, Sedimentología y Geofísica Marina

Valentina Amaral

UDELAR-CURE, Uruguay

Sylvie Gaudron

Université de la Sorbonne, UPMC, France

Romina Trinchin

UDELAR-FCIEN, Uruguay

Maximiliano Maly

GD Geofísica, Brasil

Mapeo de Aguas Profundas

Pablo Limongi

UDELAR-CURE, Uruguay

Luiz Antonio Pereira de Souza

Laps Consulting Ltd./USP, Instituto Oceanográfico, Brazil

Patricia Curbelo

UDELAR, Uruguay

Carolina Peula

MDN, SOHMA, Uruguay

Santiago Seijas

SOHMA, Uruguay

Planificación espacial marina

Sebastian Horta

MA/DINABISE, Uruguay

Mariana Rios

MA/DINABISE, Uruguay

Ecología marina

Gabriela Vélez-Rubio

UDELAR-FCIEN, Uruguay

Barbara De Feo

UDELAR-CURE, Uruguay

Maximiliano Tapia

UCN, Chile

Ana Martinez

MGAP/Dinara, Uruguay

Maria de los Angeles Gallardo

UCN, Chile

Agustin Loureiro

Mar Azul Uruguayo/Chewirapitá, Uruguay

Arqueología submarina

Rodrigo Torres

UDELAR-FCIEN, Uruguay

Julieta Frère

UBA y CONICET, Argentina

Periodismo científico

Gustavo Villa

Sobreciencia/TV Ciudad, Uruguay

Área de Investigación

En este mapa podrás localizar los puntos de investigación donde nos detendremos y donde haremos nuestros análisis e investigaciones.

Explorar en Google Earth

Modelo tridimensional interactivo

Tecnologías Utilizadas

ROV

El Vehículo Operado Remotamente (ROV SuBastian), a bordo del buque de investigación Falkor (too), está diseñado para realizar investigaciones a profundidades de hasta 4.500 metros. Este vehículo cuenta con una amplia gama de sensores y equipos científicos que permiten recolectar muestras, obtener datos, realizar experimentos interactivos y desarrollar nuevas tecnologías en el entorno submarino.

3073 m

El área de operación se encuentra delimitada al norte por la latitud 34°71′, al sur por la 37°28′, al este por la longitud 51°41′ y al oeste por la 54°20′. Las estaciones de estudio cubren un rango de profundidades muy amplio, que va desde los -143 metros hasta los -3073 metros bajo el nivel del mar.

Ecosonda Multihaz

Aunque nuestros mapas del fondo oceánico aún son menos detallados que los de la superficie lunar, el buque Falkor (too) está contribuyendo a mejorar esta situación mediante el uso de ecosondas multihaz de alta resolución. Estas permiten capturar detalles precisos del relieve submarino. Además, el buque cuenta con otros 15 sensores acústicos que complementan los datos obtenidos, proporcionando una representación más completa y exacta del fondo marino.

Sensores

El ROV SuBastian está equipado con múltiples cámaras de video que posibilitan una observación continua del entorno marino. Entre ellas se incluyen cámaras para el piloto, para uso científico, para el cable y para visión trasera. También puede incorporar sonares, magnetómetros, cámaras fijas, brazos manipuladores o de corte, muestreadores de agua y dispositivos que miden parámetros ambientales como la claridad, la penetración de luz o la temperatura.

Transmisión en vivo

A través del ROV SuBastian, la organización SOI busca acercar al público al océano profundo mediante transmisiones en vivo de las inmersiones, conocidas como “divestreaming”. Estas transmisiones permiten que científicos, artistas, estudiantes y aficionados de todo el mundo puedan observar y participar en tiempo real.

Imágenes de alta resolución

El estudio de las profundidades oceánicas se ha transformado gracias a los ROVs, AUVs y sistemas de imágenes de alta resolución. Los sensores avanzados ofrecen datos en tiempo real y las grabaciones en 4K realizadas con el ROV SuBastian tienen impacto mínimo y se publican en el canal de YouTube de SOI, disponibles para uso libre.

B/I Falkor (too)

B/I Falkor (too)

Un viaje interminable de exploración oceánica

Inspirado en la novela fantástica La Historia Interminable, el nombre Falkor (too) representa la misión continua del Instituto Oceanográfico Schmidt: explorar y comprender los vastos ecosistemas del océano. Este espíritu simboliza la búsqueda incesante de conocimiento sobre las profundidades marinas y los misterios que aún permanecen ocultos bajo la superficie.

Un gigante de la investigación

Con una eslora de 110,6 metros y una manga de 20 metros, el Falkor (too) se erige como un verdadero gigante de la investigación oceanográfica. Su amplia cubierta de popa de 960 m², junto con 70 literas y ocho laboratorios especializados —entre ellos un laboratorio principal de 105 m²—, lo convierten en una plataforma científica de vanguardia diseñada para impulsar el estudio del océano desde múltiples disciplinas.

Un buque de investigación global

El Falkor (too) opera en todos los océanos del planeta, fortaleciendo la capacidad de la comunidad científica internacional para explorar, mapear y comprender los ecosistemas marinos. En 2025, su área de operaciones se centra en el Atlántico Sudoccidental, donde contribuirá al avance del conocimiento sobre los fondos oceánicos y su biodiversidad.

Un viaje a lo desconocido

El proyecto «Viaje a lo desconocido: Descubriendo los Ecosistemas Marinos Vulnerables del Margen Continental y Planicie Abisal de Uruguay» ha sido seleccionado para desarrollarse a bordo del R/V Falkor (too) durante su campaña de operaciones en 2025. Esta iniciativa busca investigar los ecosistemas profundos de Uruguay, revelando nuevas formas de vida y generando información clave para su conservación.